SAE 2024 <La angustia>
En este nuevo ciclo del Seminario Anual de Escuela (SAE) los miembros de la EFM nos proponemos trabajar sobre el Seminario 10 de Jacques Lacan: La angustia.
Fundamentar la elección de dicho seminario implica poner el acento en el pliegue que lo político y lo singular producen, así como en la afirmación de Lacan: ¨El inconsciente es la política¨.
Darnos un tiempo para hablar de la angustia, es poner en acto una ética que apunta al sujeto y su dimensión deseante, es dar lugar a lo singular y resistir ante la ilusión de completud y masificación que la época promueve.
La obligación de ser feliz, la plenitud, el soltar como slogan de aceptación de las pérdidas, no son más que exigencias feroces de un amo moderno que se viste con ropajes new age, hace alarde del libre albedrío, de la gestión y educación emocional, y de una lógica mercantilista que esconde y enmascara una demanda de adaptación a un mundo que apunta a la individualidad.
Vivimos en un tiempo de inmediatez, bombardeado de estímulos, sentidos y respuestas. Todo se sabe o se googlea, no hay lugar para la incertidumbre, para la pregunta, ni para la contingencia.
En este contexto, la angustia es excluida como afecto. No soportada por quién la siente ni por discursos que la forcluyen, es silenciada rápidamente por múltiples formas de consumo como, por ejemplo, las pantallas, las drogas y los psicofármacos.
La exclusión de este afecto no propicia el lazo social, sino más bien su ruptura. A menudo recibimos en nuestra clínica consultas graves por actuaciones, impulsiones, cortes en el cuerpo, violencia, inhibiciones, depresiones, y diferentes formas de sufrimiento en edades cada vez más tempranas. ¿Cuáles son las variantes o equivalentes de la angustia hoy? ¿De qué manera irrumpe intentando hacerse escuchar?
La angustia impone una dificultad al decir, pero apostar a la palabra es su único remedio. Su presencia cotidiana, a veces bajo formas estridentes y otras con acentos más soportables, produce un enigma que promueve la emergencia del sujeto y su deseo.
¿Qué es lo que señala la presencia de la angustia?¿Cuál es su función para el sujeto y en la dirección de la cura? ¿Qué es lo que posibilita en un análisis?
No es posible prescindir de este afecto, ontológico, pues su ausencia sumerge al sujeto en una alienación impensable. En cambio, su presencia señala un no-saber que promueve la pregunta. ¿Por qué surge en este momento?, ¿qué de lo vivido, de lo visto o escuchado la presentifica?
La angustia marca un tiempo en lo actual y paradojalmente remita a otra escena, horada el sentido y propicia un sin-sentido auspicioso para el deseo. Ubicada como bisagra entre goce y deseo, entre lo especular y el fantasma, es una hendidura que se enuncia en la pregunta dirigida al Otro: ¿Qué me quiere? y cuya respuesta remitirá a otra escena. Dicha pregunta por el deseo del Otro posibilita que el sujeto pueda preguntar-se por el deseo propio.
No es posible un análisis sin angustia, pero a la vez que conmueve, cuando ingresa en una trama lenguajera ubica al sujeto en relación a su decir y lo implica en su padecer, en vez de acallarlo ante lo insoportable.
Lacan va a decir que la angustia no es sin objeto. En este Seminario -que nos convoca al trabajo- la conceptualiza y vincula con un objeto que denominará como su único invento: el objeto a.
La angustia, fundante de lo que acontece en la adolescencia, refiere a un tiempo de duelos necesario que posibilita el movimiento deseante y permite al sujeto hacerse un lugar en lo sexual y en lo social. Es motor esencial para la tramitación de ciertas identificaciones, desprendimientos y caídas de las vestiduras del Otro que parasitan al sujeto y promueve la invención y construcción de algo nuevo.
Con este argumento, los invitamos a trabajar en el Seminario Anual de Escuela (SAE), instancia en la que cada uno de los miembros de la EFM expone a nombre propio, las interrogantes que interpelan su práctica y las pone a trabajar con otros.
Los esperamos!!!
La angustia
20 de Marzo Enrique Rattín – Fabián Pérez
17 de Abril Oscar Binagi – Andrés Musto
22 de Mayo Octavio Carrasco – Karina Olivera
26 de Junio Carla Ciliberto – Magali Guerrini
17 de Julio Marilén Bettini- Celia Calvo
21 de Agosto Gonzalo Beggeres – Ana Laura Mariño
18 de Septiembre Lorena Geis – Javier Montiel
16 de Octubre Isabel Paz – Gimena Paroli
20 de Noviembre Ana Errandonea – Marcela Castro
Transferencia, discurso y lazo social (videos)
22 de Marzo Octavio Carrasco – Daniela González
19 de Abril Enrique Rattín – Fabián Pérez
17 de Mayo Celia Calvo – Ana Laura Mariño
21 de Junio Marcela Castro – Catalina Fernández
19 de Julio Marilén Bettini- Andrés Musto
16 de Agosto Lucía Moleri – Gimena Paroli
20 de Septiembre Félix Paiva – Isabel Paz
18 de Octubre Karina Olivera – Lorena Geis
15 de Noviembre Ana Errandonea – Carla Ciliberto
Formaciones del analista (videos)
16 de Marzo Oscar Binagi – Daniela González
20 de Abril Celia Calvo – Octavio Carrasco
18 de Mayo Karina Olivera – Fabián Pérez
15 de Junio Marilen Bettini – Isabel Paz
20 de Julio Lucía Moleri – Gimena Paroli
17 de Agosto Carla Ciliberto – Andrés Musto – Félix Paiva
21 de Septiembre Marcela Castro – Javier Montiél
19 de Octubre Lorena Geis – Enrique Rattín
Seminario 12 (videos)
- 21 de Agosto Fabián Pérez
- 18 de Setiembre Andrés Musto
- 16 de Octubre Enrique Rattín
- 20 de Noviembre Celia Calvo
- 4 de Diciembre Oscar Binagi
- 19 de Marzo Daniela González
- 16 de Abril Javier Montiel
- 21 de Mayo Ana Errandonea
- 18 de Junio Karina Olivera
- 16 de Julio Isabel Paz
- 20 de Agosto Marilén Bettini
- 17 de Setiembre Lucía Moleri
- 15 de Oct. Octavio Carrasco
- 26 de Nov. Catalina Fernández